Publicado por

Prototipo app Biblioteca Catalunya

Publicado por

Prototipo app Biblioteca Catalunya

Concepto a la Interacción: Un Prototipo de Bajo Nivel para una Experiencia de Usuario Optimizada y vialuacion de Medio Nivel  la interacción…
Concepto a la Interacción: Un Prototipo de Bajo Nivel para una Experiencia de Usuario Optimizada y vialuacion de Medio…

Concepto a la Interacción: Un Prototipo de Bajo Nivel para una Experiencia de Usuario Optimizada y vialuacion de Medio Nivel 

la interacción definida en las fases previas, se procedió al sketching y la creación de un prototipo de bajo nivel.

El sketching, realizado tableta digital con aplicación de dibujo de trazo libre , permitió esbozar rápidamente las pantallas para smartphones a partir del árbol de contenidos y los flujos de interacción. El objetivo fue visualizar la interacción, detectar fallos y puntos de mejora, y realizar iteraciones de diseño de forma ágil antes de pasar a herramientas de prototipado digital. La clara comunicación de las ideas a través de estos sketches, su nivel de detalle y consistencia fueron cruciales para la fase posterior.

Escenario 1: Notificación y acceso a eventos culturales.

1. Descripción General:

Una pantalla de entrada limpia y acogedora.

Conexión con el flujo:

Es el punto de entrada para los usuarios nuevos (Registro) y recurrentes (Login), como se muestra en el inicio del Diagrama de Flujo del Escenario 1.

2. Descripción General: Una serie de pantallas sencillas para recopilar datos del usuario. Aquí se describe la primera de ellas.

Conexión con el flujo: Representa el paso de «Llenado de formulario» en el User Journey y las acciones de registro.

3. Descripción General: Permite a Laia personalizar lo que desea ver.

Conexión con el flujo: Corresponde a la «Selección de intereses» en el User Journey y el árbol de contenidos, permitiendo la personalización clave para Laia.

4 Descripción General: Permite a Laia decidir qué tipo de alertas quiere recibir.

Conexión con el flujo: Permiso de notificaciones» y «Preferencias de notificaciones» del User Journey.

1

https://media.folio.uoc.edu/private/wp-content/uploads/sites/22775/2025/06/12043445/2.jpg?Expires=1751806873&Signature=gqbvTwmTKFHzlQGyiNKpmxIQTm-ofnZg8x68JOhQU4rGznALqU9xS7FR2b0VGfpYQ9Zl-2WBP2I1mj9Ynb0FQgvGyce55DoUYrc~8gAhvAj6KAAnrnylePrbUlnqWt8oQB7zdSZ5~6S11p~fYFAyLKfhkCjwOAvd4wR66jKPyXco8mK~WR0RWEkUWC54r5hSkmSnvNHfflSNG74dzsdZNmlX42Ql5kYzFDghwYNjx36k88dExawKTyoY-kH~~Me65Fv44BbHewaOKal9X5f7uAfTtIrh3sVQaexWqHNei5Y6-tX5mxRCGb5l-Y35GMOWzKrcDePWOAB54edv7s~Usg__&Key-Pair-Id=K3T7EYR9NMFURT

5. Descripción General: La pantalla principal después del registro, con un enfoque en los eventos.

Conexión con el flujo: Esta es la «Pantalla principal» y el punto de acceso al «Calendario de actividades» (Eventos y Agenda en el árbol de contenidos). Permite a Laia una visión rápida de los eventos.

6 Descripción General: Una vista de calendario para explorar eventos.

Conexión con el flujo: Representa el paso de «Acceso a calendario/agenda» en el Diagrama de Flujo y «Explorar en calendario» del User Journey.

7 Descripción General: Muestra toda la información relevante de un evento seleccionado.

Conexión con el flujo: Paso crucial de «Selecciona un evento» y «Activación de eventos» en el Diagrama de Flujo. Aquí Laia puede interactuar con el evento para reservarlo y sincronizarlo.

8 Descripción General: Un mensaje de confirmación de acción exitosa.

Conexión con el flujo: El «Mensaje de confirmación» del User Journey y el final del flujo de activación de eventos.

3

4

Escenario 2: Acceso a la cuenta con historial del usuario.

9 Descripción General: Una pantalla de inicio que puede variar ligeramente según los intereses, pero que siempre ofrecerá la barra de navegación inferior.

Conexión con el flujo: Marc accederá a su perfil desde esta pantalla usando la barra de navegación inferior, específicamente el icono de «Mi Cuenta» o «Usuario», tal como se indica en el User Journey y el árbol de contenidos («Mi Cuenta»).

 

10 Descripción General: Centraliza la información personal de Marc y el acceso a sus funcionalidades.

Conexión con el flujo: Es el «Navegar a sección de historial» en el Diagrama de Flujo y la «Pantalla de perfil del usuario» en el User Journey, sirviendo como hub para las funcionalidades personales.

 

11 Descripción General: Un listado cronológico de las interacciones pasadas de Marc con la app.

Conexión con el flujo: Es el paso «Ver lista de actividades/consultas» y permite «Buscar en historial» y «Filtrar historial por fecha» en el Diagrama de Flujo. Aborda el «Pain Point» de la dificultad de ver el historial de consultas.

5

&nbsp
6

Escenario 3: Búsqueda de catálogo.

12 Descripción General: La pantalla dedicada a iniciar cualquier tipo de búsqueda.

Conexión con el flujo: Representa el inicio de la búsqueda, ofreciendo las dos vías de entrada de términos (texto o voz) y el acceso a los filtros avanzados, como se ve en el Diagrama de Flujo y el User Journey.

13 Descripción General: Permite a Marc refinar su búsqueda con criterios específicos.

Conexión con el flujo: Corresponde a la opción «¿Aplicar filtros avanzados?» del Diagrama de Flujo y las «Herramientas de búsquedas avanzada con filtros de preferencias» mencionadas en los requisitos funcionales.

14 Descripción General: Presenta los ítems que coinciden con la búsqueda de Marc.

Conexión con el flujo: Es la «Visualización de la lista de resultados» en el Diagrama de Flujo, permitiendo a Marc «Seleccionar un resultado específico».

15 Descripción General: Proporciona información exhaustiva sobre un documento seleccionado.

Conexión con el flujo: Es la «Visualización de la ficha detallada» en el Diagrama de Flujo. Aquí se bifurca la acción dependiendo de si el documento es físico o digital. Permite a Marc decidir si «Reservar documento físico», «Leer online» o «Descargar documento».

16 Descripción General: Ayuda a Marc a encontrar la ubicación física de un libro dentro de la biblioteca.

Conexión con el flujo: Corresponde al paso «Obtener ubicación y guía» en el Diagrama de Flujo. Aborda la necesidad de Marc de ahorrar tiempo en sus visitas físicas a la biblioteca.

7
8
Escenario 4: Biblioteca personal y gestión de préstamos.

17 Descripción General: Muestra la información de un préstamo específico y permite su gestión.
Conexión con el flujo: Parte del «Flujo para Préstamos» en el Diagrama de Flujo y el paso de «Renovaciones de manera virtual desde la app» en los requisitos funcionales.
18 Descripción General: Permite a los usuarios leer y interactuar con documentos digitales sin necesidad de descarga.
Conexión con el flujo: Representa el «Flujo para Documentos Digitales» y el paso de «Abrir en Lector Digital» en el Diagrama de Flujo. Aborda el «Pain Point» de la accesibilidad y visualización de documentos digitalizados.
19 Descripción General: Un modal o panel lateral que aparece al seleccionar una opción de configuración o anotación en el lector.
Conexión con el flujo: Corresponde a «Usar Herramientas del Lector» y «¿Guardar anotaciones?» en el Diagrama de Flujo, y a las «Funcionalidades de marcadores y comentarios» de los requisitos.

9

10

video Prototipo

video 

Debate0en Prototipo app Biblioteca Catalunya

No hay comentarios.

Publicado por

Reto 5-Propuesta de valor y del prototipo

Publicado por

Reto 5-Propuesta de valor y del prototipo

Buenas a tod@s, aquí presento mi propuesta de valor y prototipo para la Aplicación de la Biblioteca de Catalunya: Propuesta de valor…
Buenas a tod@s, aquí presento mi propuesta de valor y prototipo para la Aplicación de la Biblioteca de Catalunya:…

Buenas a tod@s,

aquí presento mi propuesta de valor y prototipo para la Aplicación de la Biblioteca de Catalunya:

Propuesta de valor

Gracias al análisis realizado durante el proceso, hemos podido conseguir requisitos e impresiones que nos acercan a una versión mejorada de la aplicación de la Biblioteca de Catalunya. Este análisis se ha realizado estudiando tanto los procesos clave para conseguir funcionalidades principales que ofrece la plataforma, como evaluando las constumbres y expectativas de distintas personas acerca de la organización de contenidos. Así, cada obstáculo o duda se convierte en una oportunidad para encontrar soluciones que mejoren la propuesta.

El objetivo es ofrecer una experiencia digital más ágil, personalizada y conectada con las necesidades reales de los usuarios. Esta nueva aplicación no solo facilita el acceso a los materiales y actividades, sino que también enriquece la interacción con ellos mediante un diseño intuitivo, funcionalidades personalizadas y un enfoque centrado en la usabilidad.

Una búsqueda más inteligente y personalizada
Una de las funcionalidades más troncales de la aplicación es el buscador avanzado que permite explorar el catálogo de manera eficiente, mediante consultas rápidas, así como usando filtros especializados. Además, los resultados se organizan de forma más precisa, diferenciando entre palabras clave en títulos, autores o materias, lo que agiliza la localización de materiales. Los materiales se convierten más accesibles mediante la posibilidad de ser guardados como favoritos y facilidad de compartirlos.

Espacios y funcionalidades personalizadas
La aplicación utiliza las préstamos anteriores, búsquedas frecuentes y actividades reservadas por los usuarios para mostrar recomendaciones que generen interés desde la página de inicio. Los usuarios pueden guardar materiales como favoritos y organizarlos en listas temáticas, creando su propia biblioteca virtual. También ocurre lo mismo con las actividades, que se podrán guardar como favoritas.

Gestión más ágil y unificada de reserva de préstamos, citas y actividades
La nueva propuesta incluye formularios simples y muy parecidos entre sí para cualquier tipo de reserva. Un formulario seguido de una pantalla de éxito que guía al usuario y lo hace sentir ubicado y seguro durante el proceso. Las entradas y reservas son fáciles de consultar mediante espacios personales dedicados específicamente a ello: “Mis actividades”, “Mis préstamos” y “Mis reservas”. Además la aplicación notifica automáticamente cuándo se acerca el vencimiento de un préstamo, una cita para consultar material en sala o el inicio de una actividad reservada.

Accesibilidad desde todos los dispositivos
La nueva plataforma garantiza una experiencia consistente, ya sea desde un móvil, una tablet o un ordenador, gracias a un diseño responsive que se adapta a cualquier pantalla. Los documentos digitalizados se visualizan de forma optimizada para cualquier dispositivo, evitando la necesidad de descargar archivos pesados.

Un espacio usable y seguro
Mediante una reorganización de los contenidos, basada en el criterio de distintos perfiles de usuario, la aplicación cuenta con una estructura fácil e intuitiva de navegar. El menú de contenidos es sencillo y de pocos elementos, mientras que las pantallas informan a las personas usuarias dónde se encuentran y las opciones con las que cuentan. Además se cuenta con un chat de atención al usuario para resolver dudas rápidamente. La privacidad y protección de los datos del usuario son prioritarias, pudiendo configurar las preferencias respecto a esto.

Una biblioteca cercana, accesible y viva
Esta aplicación no es solo una herramienta de gestión, sino una forma de mantenerse al día con eventos culturales y novedades en materiales. La newsletter mantiene a los usuarios informados de los eventos destacados, noticias de la red de bibliotecas y novedades. Las bibliotecas, accesibles mediante sus servicios y en persona, también se pueden visitar mediante mapas interactivos.

Mejorar la experiencia de las personas usuarias
La nueva aplicación de la Biblioteca de Catalunya tiene el objetivo de generar una experiencia más amigable y emocionante para las personas usuarias. Esto se materializa mediante un diseño más intuitivo y limpio, una mayor personalización y procesos más simplificados y guiados.

VER PROTOTIPO

Debate0en Reto 5-Propuesta de valor y del prototipo

No hay comentarios.

Publicado por

Prototipo funcional · App Biblioteca de Catalunya (escenarios reales)

Publicado por

Prototipo funcional · App Biblioteca de Catalunya (escenarios reales)

Propuesta de valor La Biblioteca de Catalunya busca que sus usuarios/as puedan acceder con facilidad a sus recursos, archivos y servicios culturales.…
Propuesta de valor La Biblioteca de Catalunya busca que sus usuarios/as puedan acceder con facilidad a sus recursos, archivos…

Propuesta de valor
La Biblioteca de Catalunya busca que sus usuarios/as puedan acceder con facilidad a sus recursos, archivos y servicios culturales. Este proyecto plantea una solución a esa necesidad: buscamos crear una app intuitiva, útil y accesible, que mejore la interacción digital desde cualquier dispositivo. En especial, nos centramos en los dispositivos móviles.

Objetivos clave:

  • Consultar archivos digitalizados
  • Apuntarse a actividades culturales
  • Organizar contenidos personales

A continuación, se comparte el briefing del que se parte:

“La Biblioteca de Catalunya quiere mejorar la calidad de la experiencia de usuario. Su objetivo es que los usuarios/as puedan acceder con facilidad a los recursos y servicios que ofrecen, y que puedan satisfacer sus necesidades de la forma más clara e intuitiva posible. Por este motivo, ha contactado con nosotros y nos ha encargado la conceptualización y diseño de su app oficial. El objetivo de este producto es facilitar el acceso a los recursos bibliográficos, optimizar la búsqueda de información y mejorar la interacción con los servicios bibliotecarios”

 Flujos de navegación:

Link al prototipo en Figma: https://www.figma.com/design/S4JlYFm1BeP0tvTpvW6QLX/Biblioteca-de-catalunya—wireframe
Link al vídeo de Youtube explicativo: https://youtu.be/JnPvZL0n6Xc

¡Gracias!

Debate0en Prototipo funcional · App Biblioteca de Catalunya (escenarios reales)

No hay comentarios.

Publicado por

R5_Propuesta de valor y prototipado

Publicado por

R5_Propuesta de valor y prototipado

¡Buenos días! os presento la propuesta de valor del prototipo de la aplicación móvil de la Biblioteca de Catalunya. Propuesta de valor…
¡Buenos días! os presento la propuesta de valor del prototipo de la aplicación móvil de la Biblioteca de Catalunya.…

¡Buenos días! os presento la propuesta de valor del prototipo de la aplicación móvil de la Biblioteca de Catalunya.

Propuesta de valor

La propuesta para la nueva aplicación digital de la Biblioteca de Catalunya se construye sobre una arquitectura de la información clara, útil y centrada en las personas que realmente van a utilizarla. Desde el inicio del proyecto, el objetivo ha sido estructurar los contenidos y los flujos de navegación de forma comprensible, accesible e intuitiva, siempre basándonos en las necesidades reales de los usuarios.

El prototipo de baja fidelidad que hemos desarrollado no se limita a representar la interfaz visual; su valor principal reside en que permite validar la estructura informativa, la jerarquía de contenidos y los flujos de interacción que hemos diseñado. Esta herramienta ha sido clave para anticipar cómo navegarán los usuarios por la plataforma, cómo accederán a los contenidos relevantes y qué obstáculos podrían encontrar en el camino.

Gracias a esta fase temprana de prototipado, hemos podido:

  • Evaluar la jerarquía y la organización de la información, garantizando que lo más importante sea fácilmente localizables
  • Detectar posibles fricciones en la navegación, antes de invertir en desarrollo de alta fidelidad.
  • Optimizar tiempo y recursos, abordando mejoras críticas desde el principio del proceso de diseño.

En definitiva, este enfoque nos ha permitido diseñar no solo una interfaz funcional, sino una experiencia coherente, fluida y alineada con las expectativas del usuario final.

Link al prototipo: Prototipo

Respuesta a los perfiles de los Usuarios

El punto de partida fue el briefing facilitado por la Biblioteca, junto con dos perfiles clave de usuarios. A partir de ellos creamos escenarios y User Journeys, que nos ayudaron a identificar momentos críticos y necesidades concretas en su interacción con la biblioteca digital.

Con esa base, definimos los requisitos funcionales e informativos necesarios para ofrecer una experiencia útil, ágil y centrada en la persona. Estos requisitos nos sirvieron como base para realizar un card sorting, que reveló cómo los propios usuarios agrupan y entienden los contenidos.

Esto nos permitió construir un árbol de contenidos estructurado y lógico, diseñado para reducir la complejidad, facilitar la orientación y dar visibilidad a lo más relevante según cada perfil.

Todo este trabajo estratégico se tradujo en bocetos y wireframes, que culminaron en un prototipo de baja fidelidad. Este prototipo nos permitió validar la estructura, la jerarquía y la lógica de navegación antes de invertir en desarrollo visual o técnico, asegurando una base sólida y coherente desde la Arquitectura de la Información.

Nuestro prototipo responde adecuadamente a las necesidades y expectativas de ambos usuarios puesto que incluye un buscador con filtros avanzados para localizar documentos, una sección de eventos y una zona personal llamada “Mi biblioteca”, donde se organizan todos los documentos.

Ejemplo de interacción: Escenario 1: Búsqueda rápida de documentos digitalizados para un artículo urgente.

Laia, una periodista cultural de 30 años, recibe un encargo urgente sobre la literatura medieval catalana. Aunque está fuera de casa, accede desde su móvil a la app de la Biblioteca de Catalunya, usa el buscador avanzado y encuentra rápidamente un manuscrito digitalizado relevante. Copia una cita clave, guarda y descarga el documento para consultarlo sin conexión, y logra redactar y entregar su artículo a tiempo gracias a la eficiencia de la aplicación.

Partiendo de esta información, presentamos el siguiente prototipo que responde a las necesidades y expectativas de Laia:

Espero que os guste. Un saludo.

Jessica

Debate0en R5_Propuesta de valor y prototipado

No hay comentarios.

Publicado por

R4 – Benchmark

Publicado por

R4 – Benchmark

Para el desarrollo de el R4, se eligen los siguientes referentes para hacer un análisis crítico: Biblioteca de la Pontificia Universidad Javeriana…
Para el desarrollo de el R4, se eligen los siguientes referentes para hacer un análisis crítico: Biblioteca de la…

Para el desarrollo de el R4, se eligen los siguientes referentes para hacer un análisis crítico:

  • Biblioteca de la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ): Este referente se escoge ya que cuenta con funcionalidades y servicios similares a los ofrecidos por la biblioteca de Catalunya, a pesar de que no cuenta con una App móvil.
  • App Play Libros: Esta app destaca por el fácil acceso a contenido bibliográfico desde dispositivos móviles.

Biblioteca de la Ponificia Universidad Javeriana

El flujo que se analizó durante esta actividad fue el de consultar un material bibliográfico para su consulta.

El gran elemento diferenciador dentro de este flujo fue la presencia de un buscador integrado, que permite que el usuario pueda buscar material (con el uso de palabras claves) en simultaneo por todas las fuentes de recursos que tiene la universidad, desde el catálogo físico, hasta bases de datos y material digitalizado. Este buscador integrado está complementado de muy buena manera con un buscador avanzado que usa el mismo sistema de búsqueda booleano que usan varios repositorios de material académico (lo cuál hace que haya familiaridad para el usuario, Asimismo, el usuario puede valerse de filtros para poder refinar el listado de resultados obtenidos.

Por otro lado, el aspecto más mejorable del flujo es referente al material que se puede encontrar en el catálogo físico de la biblioteca. Cuando un usuario encuentra material que se encuentra en el catálogo físico, solamente encuentra información acerca de en que parte de la biblioteca está ubicado y de si actualmente el material se encuentra alquilado por parte de otro usuario. Podría ser una característica deseable, que el usuario pudiese hacer la reserva del material mediante la plataforma para poder después dirigirse a la biblioteca solamente a recibirlo.

 

Play libros

En este caso, el flujo analizado fue el de adquirir un libro mediante la App.

Destaca dentro del flujo la sencillez y la cantidad reducida de pasos que debe llevar a acbo el usuario para completar el proceso. El buscador puede ser usado con palabras clave, facilitando así su uso para usuarios más inexpertos (que es destacable teniendo en cuenta que esta plataforma está pensada para un grupo objetivo más general que el del referente anterior); mas no obstante, puede refinarse los resultados de la búsqueda mediante el uso de filtros.

Sin embargo, como aspecto negativo de esta app, el catálogo y tipo de material es mucho más reducido que el del referente anterior, por lo cuál hay material que el usuario podría querer consultar y no estar disponible. En estos casos, no hay ningún feedback al usuario referente a que el material no está disponible, sino que durante la búsqueda se muestran resultados «similares» que pueden confundir al usuario o llevarlo a adquirir material no deseado.

Debate0en R4 – Benchmark

No hay comentarios.

Publicado por

Sin título

Publicado por

Sin título

hola a todos Reto 4: Diseño de la navegación,  propone el reto de buscar dos productos (web o app) que puedan ser…
hola a todos Reto 4: Diseño de la navegación,  propone el reto de buscar dos productos (web o app)…

hola a todos

Reto 4: Diseño de la navegación,  propone el reto de buscar dos productos (web o app) que puedan ser relevantes para este proyecto para que realicemos un diagrama de flujo (uno por cada uno) y analicemos como están planteados. Donde también podemos hacer un breve benchmarking y una evaluación heurística.

El análisis de productos digitales tiene como finalidad proporcionar información valiosa para el diseño de la biblioteca de Cataluña. Los productos evaluados son:

 

  • Meetup: que se especializa en la búsqueda y participación en eventos.;
  • Plataforma global que permite a los usuarios encontrar y crear grupos locales en intereses comunes, facilitando el descubrimiento y la participación en eventos organizados por dichos grupos, abarcando una amplia variedad de actividades, incluyendo culturales, tecnológicas, deportivas y sociales.

 

  • Kindle: que facilita la gestión de bibliotecas personales y el préstamo de contenidos digitales.
  • Plataforma de Amazon para la lectura de libros electrónicos, que incluye una aplicación compatible con múltiples dispositivos. Permite a los usuarios adquirir, descargar y organizar su biblioteca digital, así como acceder a servicios de préstamo como Kindle Unlimited o la integración con bibliotecas públicas.

Meetup: diagrama de flujo,  

Flujo de navegación El usuario investiga eventos culturales

meetup

Evaluación Heurística

  • Visibilidad del estado del sistema: Buena. Se informa sobre la carga de resultados, confirmaciones de asistencia.
  • Relación sistema y mundo real: Lenguaje claro y conceptos familiares (eventos, grupos, calendario).
  • Control y libertad del usuario: Fácil deshacer acciones (ej. cancelar asistencia), modificar búsquedas.
  • Consistencia y estándares: Iconografía y flujos consistentes dentro de la app.
  • Prevención de errores: Claro en lo que se espera del usuario (ej. rellenar campos de búsqueda).
  • Reconocimiento antes que recuerdo: Opciones visibles, no es necesario recordar comandos complejos.
  • Flexibilidad y eficiencia de uso: Atajos para usuarios frecuentes (eventos guardados, notificaciones de grupos).
  • Diseño estético y minimalista: Interfaz funcional, aunque a veces algo densa de información. Podría ser más minimalista en la presentación de listados.
  • Ayudar a reconocer, diagnosticar y recuperarse de errores: Mensajes de error claros si algo falla (ej. no hay conexión).
  • Ayuda y documentación: Sección de ayuda accesible, aunque el uso principal es bastante intuitivo.

Fortalezas Identificadas:

  • Excelente motor de búsqueda y descubrimiento de eventos basado en intereses y ubicación.
  • Facilidad para confirmar asistencia y gestionar la participación.
  • Buen sistema de notificaciones personalizables. Fomenta la comunidad y la interacción (aunque esto puede ser secundario para la aplicación de la biblioteca).

Oportunidades de Mejora: A veces, Meetup parece más centrado en la interacción social que en asistir a un evento formal. La app de la Biblioteca podría tener una interfaz más simple y directa para eventos institucionales, manteniendo la efectividad de Meetup.

 

Kindle: diagrama de flujo,  

Flujo de navegaciónAcceso a Biblioteca Personal,

mapla kindle

Evaluación Heurística

Visibilidad del estado del sistema: Buena (progreso de descarga, sincronización, página actual/total).

Relación sistema y mundo real: Conceptos como «biblioteca», «libro», «marcador» son directos.

Control y libertad del usuario: Fácil navegar, volver, ajustar configuraciones de lectura.

Consistencia y estándares: Consistente en todas las plataformas Kindle.

Prevención de errores: Difícil cometer errores graves. Las compras tienen confirmación.

Reconocimiento antes que recuerdo: Iconos y menús son generalmente claros.

Flexibilidad y eficiencia de uso: Sincronización y reanudación rápida de lectura.

Diseño estético y minimalista: La interfaz de lectura es minimalista y enfocada. La biblioteca podría ser visualmente más atractiva o personalizable.

Ayudar a reconocer, diagnosticar y recuperarse de errores: Mensajes claros para problemas de descarga o sincronización.

Ayuda y documentación: Extensa ayuda disponible en la web de Amazon.

 

Fortalezas Identificadas:

  • Excelente experiencia de lectura personalizable y sin distracciones.
  • Sincronización transparente del progreso, notas y marcadores entre dispositivos.
  • Gestión eficiente de una gran cantidad de libros personales (comprados o de suscripción).
  • Integración con servicios de «préstamo» como Kindle Unlimited.

Oportunidades de Mejora (que la app Biblioteca Catalunya podría capitalizar): Kindle está muy enfocado en su ecosistema cerrado. La app de la Biblioteca podría ofrecer una experiencia de lectura integrada para diversos formatos abiertos y una mejor visualización de metadatos bibliográficos completos. La gestión de «préstamos» de la biblioteca podría ser más transparente y directa que el sistema de Kindle para bibliotecas públicas.

Conclusiones

  • La aplicación de la Biblioteca debe aspirar a una función de búsqueda y filtrado de eventos tan potente y fácil de usar como la de Meetup.
  • Es crucial presentar la información del evento de forma clara y completa (descripción, ponentes, lugar, horario, cómo llegar, si requiere inscripción previa).
  • Implementar un sistema de confirmación de asistencia sencillo y la opción de añadir al calendario personal es fundamental.
  • Se podría adoptar un sistema de «intereses» similar al de Meetup para personalizar las sugerencias de eventos culturales.
  • La app de la Biblioteca debe ofrecer una experiencia de lectura digital de alta calidad para sus documentos digitales, con opciones de personalización (tamaño de texto, contraste) como las de Kindle, crucial para la accesibilidad (Escenario 4).
  • Es fundamental tener un espacio de «Mi Biblioteca» o «Mis Préstamos» claro, donde el usuario vea fácilmente qué tiene prestado, las fechas de vencimiento y pueda renovar (si aplica).
  • Se deben considerar funciones como marcadores, notas y la posibilidad de sincronizar el progreso si el usuario accede desde múltiples dispositivos.
  • Para la gestión de préstamos, la app debe ser muy clara sobre la duración, opciones de renovación y cómo devolver los ítems, superando la posible confusión que a veces genera Kindle con los diferentes tipos de «posesión» de un libro.

 

Debate0en Sin título

No hay comentarios.

Publicado por

Reto 4 · Diseño de la navegación

Publicado por

Reto 4 · Diseño de la navegación

¡Buenas, compañer@s! Comparto aquí los dos referentes utilizados para mi diseño de navegación, junto a los diagramas de flujo y el análisis…
¡Buenas, compañer@s! Comparto aquí los dos referentes utilizados para mi diseño de navegación, junto a los diagramas de flujo…

¡Buenas, compañer@s!

Comparto aquí los dos referentes utilizados para mi diseño de navegación, junto a los diagramas de flujo y el análisis realizado.


Referencia 1: Eventbrite

Eventbrite es una aplicación para publicar, buscar e inscribirse a eventos. Se ha escogido porque cumple con unas necesidades muy similares a las deseadas para nuestra agenda de actividades. Además, cuenta con un diseño limpio y atractivo, fácil de usar e intuitivo.

El diagrama de flujo recoge un proceso similar al del primer escenario de Laia: buscar una actividad interesante e inscribirse en esta para conseguir la entrada.

Además del diagrama en sí, se incluyen unas notas con valoraciones de aquellos aspectos positivos y negativos que se han detectado durante el flujo, que puedan servir de referencia. Algunos afectan directamente al flujo del proceso, mientras que otros están más relacionados con la información que se muestra y su arquitectura. Se han marcado con etiqueta roja aquellos aspectos no deseables o a evitar. En verde los aspectos que son deseables para nuestro diseño y pueden mejorar la propuesta. Finalmente, marcados en azul, aparecen observaciones que pueden ser interesantes.

 

Relación con funcionalidades y requisitos establecidos

Teniendo en cuenta las funcionalidades que debe tener nuestra plataforma y los requisitos establecidos, se ha creado una tabla comparativa entre nuestro flujo y el de Eventbrite para observar qué características cumple cada una.

Esta tabla comparativa se ha creado siguiendo la técnica de Benchmarking. Mediante esta, además de hacer un repaso para comprobar que se está cumpliendo con los requisitos, se valoran nuevas características de productos similares que pueden ser interesantes para el nuestro.

Análisis crítico

Tras realizar el proceso de búsqueda y reserva de una actividad desde la app de Eventbrite, se ha comprobado que es una referencia muy interesante para nuestro diseño. La aplicación es muy limpia y ordenada, con un menú inferior muy sencillo y un flujo muy intuitivo. Prácticamente cumple con todos los requisitos que se establecieron de cara a la agenda de actividades y la gestión de las reservas/entradas.

La información que se muestra en la previsualización de las actividades es precisa y da solamente los datos más relevantes, sin sobrecargar la página. Los filtros también están seleccionados de forma muy oportuna para el usuario y son muy fáciles de aplicar, sin necesidad de introducir un texto en el buscador.

Si bien en los materiales ya se había previsto incluir la opción de “Guardar como favorito”, no se había planteado esta opción para las actividades. Sin embargo, viéndolo en funcionamiento en Eventbrite, puede ser una buena opción para nuestra plataforma.

Otra mejora detectada a través del diagrama del análisis de Eventbrite es el de mejorar la experiencia de usuario a la hora de la confirmación de la reserva. En este caso, la aplicación explicita el éxito en la reserva en dos pasos: una pantalla pasajera con un mensaje de éxito que salta a la página de confirmación. De esta forma, se hace al usuario conocedor del éxito en la reserva (mediante una pantalla llamativa y visualmente atractiva), para después mostrar una página de confirmación desde la que se puede acceder a la entrada. Estos aspectos también son deseables para nuestra aplicación.

El único aspecto confuso y no deseable que se ha detectado es el hecho de que, al abrir la aplicación, la primera página que se abre es la de “Mis entradas”, en vez de la página principal. Incluso cuando no hay ninguna entrada reservada. Esto es algo desconcertante, ya que el contenido más interesante y dinámico se encuentra en la página de inicio.

En general, Eventbrite es una app muy útil para este trabajo ya que resuelve todos los requisitos relacionados con la agenda de actividades de una forma sencilla, usable y atractiva. Es muy fácil de utilizar y la experiencia es agradable. Es visible que las opciones, filtros e información mostrada tienen muy en cuenta los intereses y la experiencia de las personas usuarias.


 

Referencia 2: eLiburutegia

eLiburutegia es la plataforma de contenido digital de Euskadi. Ofrece un servicio público de préstamo de libros (en formato EPUB) y material audiovisual. En cuanto a funcionalidades se acerca bastante a la del catálogo de materiales de la BC, que es su servicio principal y en el que se han centrado tres de los escenarios y diagramas creados.

El diagrama de flujo sigue el proceso de buscar y reservar un material. En este caso, en formato digital.

Al igual que en el diagrama anterior, se incluyen comentarios de aquellos aspectos positivos y negativos que se han detectado durante el flujo. Se han marcado con etiqueta roja aquellos aspectos no deseables o a evitar. En verde los aspectos que son deseables para nuestro diseño y pueden mejorar la propuesta. Finalmente, marcados en azul, aparecen observaciones que pueden ser interesantes.

Relación con funcionalidades y requisitos establecidos

Teniendo en cuenta las funcionalidades que debe tener nuestra plataforma y los requisitos establecidos, se ha creado una tabla comparativa entre nuestro flujo y el de Eventbrite para observar qué características cumple cada una.

Esta tabla comparativa se ha creado siguiendo la técnica de Benchmarking. Mediante esta, además de hacer un repaso para comprobar que se está cumpliendo con los requisitos, se valoran nuevas características de productos similares que pueden ser interesantes para el nuestro.

Se marcan en verde las características con las que sí que se cumple y en rojo las que no.

Análisis crítico

Tras evaluar eLiburua para la búsqueda y reserva de materiales, se ha comprobado que, aunque cumple con funciones básicas, presenta áreas de mejora significativas en cuanto a usabilidad y diseño. La interfaz, aunque es funcional, es desorganizada y la estética algo anticuada.

Si bien cuenta con la opción de buscar sin introducir palabras clave y búsqueda avanzada, los filtros son muy técnicos y no están adaptados al usuario medio, ya que priorizan campos como el ISBN o detalles especializados en lugar de criterios más intuitivos (temática, formato o nivel de dificultad). Esto puede generar frustración en usuarios que buscan una experiencia sencilla.

Aunque ya se había contemplado la opción de “Guardar como favorito” para los materiales, la plataforma no permite organizarlos en carpetas personalizadas, que es uno de los requisitos marcados. Además, aunque se trata de documentos digitalizados, no son accesibles desde cualquier dispositivo, ya que hay que descargar un archivo EPUB, ni está abierto a personas no registradas.

Por otro lado, al igual que en Eventbrite, hay un mensaje de éxito al descargar o reservar un material, lo cual también es interesante para aplicar a la reserva de materiales y citas en nuestra plataforma.

Una funcionalidad que no se había planteado es la de previsualizar el 10% del contenido antes de descargarlo. Esto puede resultar útil dentro del contexto de esta plataforma aunque, de contar con los requisitos referentes los materiales optimizados para cualquier dispositivo no tiene mucho sentido.

En general, la plataforma resuelve las necesidades básicas de reserva y favoritos, pero no cumple con todos los requisitos marcados para la nueva plataforma y se acerca más a la página actual de la BC que a la versión optimizada a la que se quiere llegar. Para mejorar, debería adoptar un diseño más limpio y centrado en el usuario, simplificar los filtros, contar con más opciones de clasificación de materiales y eliminar barreras de acceso.

 

Debate0en Reto 4 · Diseño de la navegación

No hay comentarios.

Publicado por

R4 – Referencias y análisis crítico

Publicado por

R4 – Referencias y análisis crítico

¡Buenas a todos! Os presento las dos referencias que he elegido, sus diagramas de flujo y su análisis crítico. Tras eso los…
¡Buenas a todos! Os presento las dos referencias que he elegido, sus diagramas de flujo y su análisis crítico.…

¡Buenas a todos! Os presento las dos referencias que he elegido, sus diagramas de flujo y su análisis crítico. Tras eso los insights claves y recomendaciones para aplicar a nuestra app de la biblioteca de Catalunya.

Las dos páginas que he analizado son la web de La Biblioteca Nacional de España (BNE) y la app de la New York Public Library.

Biblioteca Nacional de España

La Biblioteca Nacional de España (BNE) ofrece un fondo documental impresionante y acceso a catálogos, bases de datos y colecciones digitalizadas a través de su web www.bne.es. Pero… ¿qué tal es la experiencia para el usuario que intenta navegarla?

Flujo de navegación principal:

El recorrido más común para consultar documentos digitalizados sigue esta secuencia:

  1. Acceder al menú “Catálogo”.
  2. Seleccionar “Biblioteca Digital Hispánica”.
  3. Introducir términos de búsqueda.
  4. Aplicar filtros (tema, fecha, tipo de documento).
  5. Revisar los resultados.
  6. Abrir el visor digital.
  7. Descargar el documento (si está disponible).

Diagrama de flujo:

Puntos fuertes

  • Búsqueda avanzada: potente y con múltiples filtros.
  • Visor digital: funcional y bien integrado.
  • Fondo documental: rico en contenido académico y patrimonial.

Principales limitaciones

1. Arquitectura de la información confusa

Separar “Catálogo” y “Biblioteca Digital Hispánica” genera confusión. Los usuarios deben navegar por secciones que no comparten diseño ni lógica estructural, rompiendo la coherencia esperada.

2. Sin área personal

La web no ofrece una biblioteca o perfil personal donde guardar documentos, seguir autores o crear colecciones. Esto penaliza al usuario frecuente que necesita trabajar con varios recursos.

3. Experiencia fragmentada

Los buscadores de distintas secciones funcionan de forma diferente, lo que aumenta la carga cognitiva y dificulta la navegación, especialmente para usuarios no expertos.

4. Móvil poco optimizado

Aunque es “responsive”, la experiencia móvil no está bien resuelta: filtros pequeños, clics excesivos y ausencia de navegación táctil fluida.

5. Visibilidad limitada del sistema

Los resultados no informan claramente si los documentos están disponibles en digital o si tienen restricciones, lo que genera incertidumbre y frustra al usuario.

6. Carga cognitiva elevada

Demasiadas opciones, sin jerarquización clara. El lenguaje técnico y la falta de rutas guiadas pueden alejar a usuarios casuales o nuevos.

Conclusión

La BNE tiene un enorme valor patrimonial, pero su interfaz necesita adaptarse mejor a los principios UX. Con una estructura más clara, navegación coherente y optimización móvil real, podría ofrecer una experiencia tan valiosa como su contenido.

New York Public Library

La New York Public Library (NYPL) ofrece una de las aplicaciones móviles más completas y reconocidas en el entorno bibliotecario. Disponible para iOS y Android, su enfoque está centrado en el usuario móvil, lo que la convierte en un referente frente a otras bibliotecas con presencia más institucional o limitada al entorno web.

Flujo de navegación principal: ¿Cómo interactúa un usuario típico en la app?

  1. Accede a la app desde su dispositivo móvil.
  2. En el dashboard principal, el usuario puede:
    • Usar la barra de búsqueda (siempre visible).
    • Navegar por colecciones destacadas.
  3. Introduce un término en el buscador → aparecen resultados filtrables.
  4. Aplica filtros: autor, género, idioma, disponibilidad digital.
  5. En la ficha del libro puede consultar:
    • Descripción
    • Estado de disponibilidad
    • Opciones: “Guardar”, “Prestar”, “Leer ahora”
  6. Puede guardar el libro para después o descargarlo si está disponible.
  7. Desde el menú principal accede a:
    • Su biblioteca personal
    • Libros en préstamo
    • Historial de lecturas

Diagrama de flujo:

Puntos fuertes

1. Diseño centrado en tareas reales

La app no replica la estructura interna de la biblioteca: está diseñada para que el usuario actúe. Buscar, leer, guardar… todo en pocos pasos. Ideal para contextos rápidos y móviles.

2. Visibilidad clara de funciones clave

Desde el primer momento, el usuario ve qué puede hacer y cómo. El panel muestra accesos directos a funcionalidades como “Mis libros” o “Reservas”, en línea con las heurísticas de Nielsen.

3. Consistencia visual y usabilidad

Botones, colores, tipografías y flujos siguen un patrón claro. Esto reduce la curva de aprendizaje y genera confianza. Ideal tanto para usuarios casuales como frecuentes.

4. Personalización y biblioteca propia

El usuario puede:

  • Guardar libros
  • Crear listas
  • Consultar historial
  • Recibir sugerencias personalizadas

Función muy útil para usuarios como Marc, que consultan documentos frecuentemente y necesitan organización.

5. Accesibilidad optimizada

Diseño adaptado a uso táctil:

  • Botones accesibles con el pulgar
  • Menús sin sobrecarga
  • Compatibilidad con tecnologías de asistencia

Ideal para contextos como el de Laia, que accede desde la calle, transporte o cafetería.

Principales limitaciones

  • Algunas funciones más avanzadas están poco visibles, como la gestión de etiquetas o filtros académicos.
  • Está pensada más para lectura general que para investigación profunda o especializada, lo que puede limitar a usuarios expertos.

Conclusión

La app de la NYPL demuestra cómo una biblioteca puede ofrecer una experiencia digital intuitiva, moderna y centrada en el usuario, especialmente en entorno móvil. Aunque tiene margen de mejora en funciones académicas, su diseño funcional y su enfoque claro en la tarea la convierten en un referente UX para bibliotecas públicas del siglo XXI.

Tabla comparativa

Insights claves y recomendaciones

Tras comparar la web de la Biblioteca Nacional de España y la app de la New York Public Library, extraemos una conclusión clara: No importa cuánto contenido tenga una biblioteca, sino cómo lo presenta, organiza y facilita el acceso.

1. Diseñar para tareas, no para estructuras

La NYPL triunfa porque responde a acciones concretas del usuario: Buscar, leer, guardar, asistir a eventos. En cambio, la BNE sigue una lógica institucional que puede dificultar la experiencia.

Aplicación al proyecto:
La Biblioteca de Catalunya debería guiar al usuario por flujos como:

  • “Buscar manuscritos”
  • “Ver agenda cultural”
  • “Recibir alertas de eventos”

2. Mobile-first, sin excusas

La mayoría de usuarios (como Laia y Marc) acceden desde el móvil. La NYPL lo entiende: botones grandes, filtros simples, navegación fluida. La BNE aún no.

Aplicación al proyecto:

  • Pantallas limpias
  • Navegación con el pulgar
  • Visores táctiles
  • Filtros desplegables cómodos

3. Personalización y espacio privado

La NYPL permite crear listas, guardar favoritos y recibir recomendaciones. La BNE no ofrece funciones para personalizar la experiencia.

Aplicación al proyecto:

  • “Mi biblioteca” para Marc
  • “Recordatorios culturales” para Laia
  • Favoritos, etiquetas, historial

4. Coherencia visual y navegación predecible

La app de NYPL mantiene un diseño estable. La BNE salta entre interfaces sin unidad visual.

Aplicación al proyecto:

  • Menús consistentes
  • Iconos claros
  • Filtros que se comporten igual en todas las secciones

5. Comunicación proactiva y feedback inmediato

La NYPL informa al usuario: notificaciones, mensajes claros, recordatorios.
En la BNE, muchas acciones no generan respuestas visibles.

Aplicación al proyecto:

  • Alertas de nuevos eventos
  • Confirmaciones visuales
  • Animaciones suaves para guiar

Conclusión

Una biblioteca digital no debe limitarse a mostrar información. Debe ser una experiencia cultural viva y accesible. Para lograrlo, la Biblioteca de Catalunya necesita:

  • Navegación centrada en tareas reales
  • Diseño móvil optimizado
  • Espacio personal para el usuario
  • Coherencia visual
  • Comunicación clara y activa

Muchas gracias por leerme.

Un saludo.

Jessica Valdés Gallego.

Debate0en R4 – Referencias y análisis crítico

No hay comentarios.

Publicado por

Arbol de Contenidos

Publicado por

Arbol de Contenidos

Justificación de la Estructura: Las categorías Biblioteca, Eventos y Agenda, y Ayuda y Soporte se basan en las agrupaciones, consistentes e identificadas en el card sorting. Mi Cuenta para agrupar funcionalidades personales que a menudo se dispersan Esto observada en la Configuración/Ajustes. El término ambiguo Personalización se desglosa y sus elementos se reubican en secciones más lógicas: Mis Documentos y Carpetas y Listas Guardadas bajo Biblioteca, …
Justificación de la Estructura: Las categorías Biblioteca, Eventos y Agenda, y Ayuda y Soporte se basan en las agrupaciones,…

Justificación de la Estructura:

  • Las categorías Biblioteca, Eventos y Agenda, y Ayuda y Soporte se basan en las agrupaciones, consistentes e identificadas en el card sorting.
  • Mi Cuenta para agrupar funcionalidades personales que a menudo se dispersan Esto observada en la Configuración/Ajustes.
  • El término ambiguo Personalización se desglosa y sus elementos se reubican en secciones más lógicas: Mis Documentos y Carpetas y Listas Guardadas bajo Biblioteca, y Mis Intereses bajo Mi Cuenta.
  • Notificaciones se coloca bajo Mi Cuenta como un ajuste personal, aunque es importante considerar su posible relación contextual en otras secciones.
  • Recursos Físicos o un término similar para diferenciar claramente la gestión de documentos físicos de la digital, que los usuarios agrupan por separado .
  • La categoría amplia Aplicaciones para consulta se disuelve, y sus elementos se integran en Biblioteca (búsqueda, historial, descarga) y Ayuda y Soporte (FAQ, cambiar idioma – aunque cambiar idioma también podría estar en Ajustes de la Aplicación).

Debate0en Arbol de Contenidos

No hay comentarios.

Publicado por

Reto 3: Informe card sorting y árbol de contenidos.

Publicado por

Reto 3: Informe card sorting y árbol de contenidos.

¡Llegamos a la tercera parte del proyecto! En esta fase se ha realizado un card sorting cerrado a través de la plataforma…
¡Llegamos a la tercera parte del proyecto! En esta fase se ha realizado un card sorting cerrado a través…

¡Llegamos a la tercera parte del proyecto! En esta fase se ha realizado un card sorting cerrado a través de la plataforma UXTweak. El proceso previo ha sido el siguiente.

Se ha elaborado un mensaje previo para los participantes. El mensaje incluía la siguiente información:

Tras esta breve descripción, los participantes tenían que colocar 20 tarjetas en las siguientes seis categorías predispuestas en la plataforma: inicio, catálogo, área personal, agenda, configuración e información adicional.

Tras la participación de 21 personas, de las cuales sólo 10 acabaron el ejercicio de card sorting, el resultado fue el siguiente:

Y tras los ajustes oportunos en relación con los user journeys y los escenarios, el arbol de contenidos de la plataforma de la Biblioteca de Catalunya quedaría así.

El arbol de contenidos se ha diseñado teniendo en cuenta las fases de investigación anteriores. El objetivo de este árbol es reflejar los resultados objetenidos en el card sorting a través de una buena arquitectura de contenidos, con el fin de mejorar la navegabilidad de la aplicación y promover una correcta experiencia de usuario. La estructura responde a los agrupamientos del card sorting en función de los escenarios reales de uso y respondiendo a las necesidades y pain points detectados en las fases previas de investigación.

La jerarquía responde a 6 categorías o secciones que pretenden cubrir todas las necesidades del usuario, que parten de un menú principal que será el núcleo de la navegación.

Debate0en Reto 3: Informe card sorting y árbol de contenidos.

No hay comentarios.